Según la Wikipedia, virtualizar consiste en «crear a través de software una versión virtual de algún recurso tecnológico, ya sea una plataforma de hardware, un sistema operativo o un dispositivo de almacenamiento».
Aplicado a un sistema operativo (a partir de ahora SO), esta técnica permite ejecutar un SO dentro de otro como si de un programa más se tratase. El SO invitado, como así se denomina al SO virtualizado, puede acceder a todos los recursos del ordenador, incluyendo teclado, ratón, dispositivos de red, memoria o almacenamiento. El SO donde se ejecuta VirtualBox recibe el nombre de SO anfitrión.
Por tanto, VirtualBox permite virtualizar un SO Windows en Linux, un SO Mac en Windows, un Linux en Mac, etc.
En este artículo vamos a explicar cómo hacerlo mediante una herramienta de software libre llamada VirtualBox que actualmente desarrolla la compañía Oracle.
Creación de una máquina virtual con VirtualBox
Máquina virtual es el termino que utiliza VirtualBox para dar nombre a una configuración específica que vamos a crear para nuestro SO invitado. En dicha configuración debemos indicar la cantidad de memoria RAM estará disponible para el SO invitado, el archivo que almacenará la máquina virtual o los dispositivos que estarán presentes durante su ejecución.
Crear una máquina virtual es un proceso sencillo. A continuación, os detallamos los pasos necesarios para crearla con Windows 7 como SO.
- Para crear una nueva máquina virtual debemos hacer clic en el botón Nueva:
- Establecemos la cantidad de memoria RAM que utilizará el SO invitado. Consulta cuáles son los requisitos mínimos del SO que deseas virtualizar para ajustar al menos la necesaria.
- A continuación, debemos crear un disco duro virtual nuevo para nuestra máquina virtual, así que seleccionamos la opción Crear disco virtual nuevo.
- En el siguiente paso debemos indicar el formato de archivo del nuevo disco virtual. La primera es el formato original de VirtualBox y el resto son formatos compatibles con otras aplicaciones de virtualización. Seleccionamos la primera: VDI (VirtualBox Disk Image).
- La siguiente ventana permite indicar si queremos que el tamaño del disco duro virtual sea un tamaño fijo o sea reservado dinámicamente. Como puedes leer en esa misma ventana, si seleccionas la opción tamaño fijo, el rendimiento ofrecido es mejor que en la opción reservado dinámicamente, aunque mediante esta última opción es posible redimensionar el disco de forma automática conforme se va llenando.
- A continuación, debemos indicar el directorio donde queremos que se guarde la máquina virtual y un nombre para el archivo. También es necesario establecer el tamaño del disco duro virtual.
- Por último, se muestra un resumen con los datos de la operación. Al hacer clic en Crear se creará la máquina virtual.
- He aquí la máquina virtual creada y lista para ser usada, aunque para ello tengamos que instalar primero el SO invitado (cosa que hacemos en el siguiente epígrafe).
Instalación del SO invitado en VirtualBox
Una vez creada la máquina virtual, al ejecutarla por primera vez, es necesario instalar el SO. VirtualBox posee un asistente que facilita la tarea, pues lo único que hay que hacer es indicar el medio (unidad, imagen de CD) donde se encuentra el SO que se desea instalar. Seguimos con nuestro ejemplo de Windows 7:
- Hacemos doble clic sobre la máquina virtual creada o hacemos clic en Iniciar.
- A continuación, irán apareciendo una serie de mensajes que explican cómo funciona VirtualBox. En el primero de ellos se describe el funcionamiento del ratón y el teclado en el SO invitado. Hacemos clic en aceptar.
- Comienza el Asistente de primera ejecución de VirtualBox. Haz clic en Siguiente para continuar con el proceso.
- Este es sin duda el paso más importante, ya que debemos seleccionar el medio de instalación del SO, es decir, la imagen de CD o el dispositivo físico que almacena el instalador del SO operativo. El medio debe ser arrancable (bootable en inglés) para que VirtualBox sea capaz de reconocerlo como tal. Ej: DVD de instalación de Windows 7, imagen de CD o lápiz USB de instalación de Ubuntu, etcétera. Cuando la hayamos seleccionado, haz clic en Siguiente.
- Dos nuevos mensajes nos informarán sobre otras características de VirtualBox, como la integración del ratón o modo de color.
- El resto de la instalación no tiene mucha historia: sólo hay que seguir el asistente. Al finalizarlo, se reiniciará el equipo con vuestro flamante SO virtualizado.
Compatibilidad
La relación completa de SO que VirtualBox soporta la puedes encontrar en la documentación del programa (encontrarás el enlace a ésta en la sección de enlaces). He aquí un resumen:
- Windows XP, Server 2003, Vista, Server 2008 y 7.
- Mac OS X 10.5 (Leopard), 10.6 (Snow Leopard), 10.7 (Lion).
- Linux (Ubuntu, Debian, RedHat, Fedora, Gentoo, SUSE, Mandriva), aunque es posible utilizar prácticamente cualquier distribución basada en el kernel de Linux 2.6 o superior.
- Solaris 10 y 11.
Enlaces
VirtualBox está disponible para Windows, Mac y Linux a través de la siguiente página de descarga:
https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads
Manual de usuario de VirtualBox en PDF en inglés:
http://dlc.sun.com.edgesuite.net/virtualbox/4.1.10/UserManual.pdf
Una respuesta a «Cómo virtualizar un sistema operativo mediante VirtualBox»
[…] con VirtualBox, echa un vistazo a este artículo de programaspato.com en el que se describe “Cómo virtualizar un sistema operativo mediante VirtualBox”. De todas formas, en este artículo también se va a explicar cómo hacerlo desde […]